Era una calurosa tarde del verano de 1977. Llegaba como todas las tardes de los días sábados al taller de mi maestro.Esta vez no fue el quien abrió la puerta sino un compañero del taller.Al entrar, me encontré que don Miguel se encontraba sentado en en un sillón mientras al frente se encontraba su ex alumno el pintor Claudio Bravo haciendo un retrato a lápiz del maestro.
Mi maestro tras la permanencia de Bravo en Marruecos solo había tenido contacto con él a través de algunas cartas esporádicas. Apareció de sorpresa en su taller portando como regalo dos litografías grandes.
El dibujo que Bravo hizo de mi maestro es sin duda un dibujo de gran calidad. En una transcripción telefónica con motivo de una exposición, el mismo pintor considera ese dibujo como uno de sus más queridos.
Fui testigo de su trabajo esa tarde y el parecido logrado es notable. Captó con agudeza la expresión del retratado.Se trata de un dibujo en el que logró enfocar el rostro con un trabajo de claroscuro mediante achurado para luego desvanecer las líneas adelgazándolas en el entorno otorgando gracia al retrato y conducción de la vista.Tras terminarlo,lo firmó y agregó una dedicatoria que dice:"Para Miguel Venegas (quien me enseñó a pintar).
Claudio Bravo. MCMLXXVII .
Claudio Bravo. MCMLXXVII .
Llegada al Teatro Municipal
Libertad
Feria/ Acuarela
Puente de Cal y Canto
Tumba del Padre Alberto Hurtado/Santiago de Chile

Autorretrato
![]() |
![]() |
Estadio Francés
Retrato de Ohiggins en Palacio de la Moneda
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Libro:Historia de la Pintura chilena
Antonio Romera
Comenzando a trabajar en un nuevo cuadro costumbrista.
Haciendo clases de pintura en el taller.
Más antecedentes puede encontrarlos en:
https://issuu.com/tucosan/docs/binder2
Cristo


Arturo Merino Benítez


Encargo de estampa popular de la Virgen del Carmen
Museo O'Higginiano y de Bellas Artes de Talca
Cuadro de la Virgen del Carmen /Iglesia La Punta /Sexta región Chile
Via Crucis

Tras el incendio se le encargó pintar nuevos cuadros a la subida escalera.
![]() |
Cuadro en oficina Presidente de la República.
Gladiolos/Óleo sobre tela.
Comida en Club de la Unión con motivo de cumplir 70 años(Tercer piso del Club)organizada por sus alumnos.
Tierras donadas por Pedro de Valdivia a Tobalaba/Sala de Consejo Municipalidad de Las Condes
Acuarela
Detalle de cuadro ubicado en la tumba del Padre Hurtado
Palacio Cousiño.Las pinturas a la subida escalera con escenas de París del siglo XIX.Las escenas están pintadas sobre tela y adosadas al muro.
Libro ilustrado con dibujos de Miguel Venegas Cifuentes
---------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------

![]() |
__________________________________________________________ Libro con dibujos de don Miguel Venegas Cifuentes |
![]() |
--------------------------------------------------------------------
Fachada de Embajada de Argentina en Chile cuya ornamentación interior fue realizada por Miguel Venegas Cifuentes
Residencia Oficial de la Embajada Argentina: Una
casona para la hermandad y la diplomacia
La mansión de Enrique Nieto fue
donada a principios del siglo XX por el gobierno chileno para convertirse en la
embajada de Argentina y la residencia de su embajador. Luego de un incendio, el
elegante inmueble se reconstruyó y en sus salones se ha consolidado la relación
bilateral por más de un siglo. Declarado Monumento Histórico en 2002, se
destaca por su estilo clásico francés, fino mobiliario y paisajismo.
Por Cristóbal Jara_Fotos Viviana
Peláez
Dos pueblos como el chileno y el argentino tienen
vínculos centenarios y una historia común, que se remonta a hitos como la
Batalla de Maipú, sostenida entre los ejércitos de ambos países contras las
fuerzas realistas. A partir de entonces, ha habido una estrecha relación
diplomática. Esta se expresa en suelo chileno en la elegante casa quinta
ubicada en avenida Vicuña Mackenna 45, a pasos de Plaza Italia.
Desde comienzos del siglo XX, en este lugar
funciona la Residencia Oficial de la Embajada Argentina y, en un
comienzo, también operó aquí la embajada. Era una casa que perteneció a la
familia Nieto, pero que fue consumida por un incendio en 1943. Desde aquel
siniestro hasta la inauguración del nuevo palacio el 25 de mayo de 1959,
la Residencia Oficial de la Embajada de Argentina se trasladó al Hotel Carrera,
para luego retornar a la reconstruida ex mansión de los Nieto. En la
actualidad, contiguo a la Residencia Oficial de la Embajada también se ubica el
Consulado Argentino, en el inmueble de Vicuña Mackenna 41, mientras que la
Embajada Argentina funciona en un edificio ubicado en el centro.
“El lugar tiene un valor tácito, que habla de la
hermandad entre Argentina y Chile luego de los Pactos de Mayo firmados en 1902,
tras una serie de desencuentros entre ambos países. Como parte del compromiso
de paz, cada gobierno se comprometió a regalar un inmueble para albergar la
embajada de cada país, acuerdo que se concretó diez años más tarde cuando el
gobierno chileno adquirió la mansión de Enrique Nieto para donarla a los
argentinos. Desde este lugar, ambas naciones han ido cimentando una relación
bilateral cada vez más estrecha y sólida”, afirma Mario Rojas, socio de
Brügmann, empresa de restauración e investigación histórica de patrimonio.
REFINADO CLASICISMO FRANCÉS
Al significado diplomático se suma el valor
patrimonial, reconocido con su declaración como Monumento Histórico en 2002.
“La ex embajada es un exponente arquitectónico significativo para la ciudad de
Santiago, representado en esta vivienda rodeada de un parque que se concibió
como un verdadero palacio de la diplomacia, elegante, lujoso y decorativamente
muy atractivo”, dice Rojas.
El edificio es obra de los arquitectos Alfredo
Johnson y Carlos Feuereisen, pioneros del movimiento moderno en Chile, y
construido por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas.
El diseño de este inmueble se alejó de las influencias vanguardistas de la
época, para establecer una casona funcional para la diplomacia.
“Johnson y Feuereisen optaron por reinterpretar el
refinado clasicismo francés en un edificio de grandes dimensiones,
extremadamente lujoso, coherente y con una distribución ceremoniosa que habla
de un acabado estudio de la función diplomática que este lugar cumpliría”, señala
Fernando Imas, socio de Mario Rojas en la empresa Brügmann.
ARQUITECTURA, MOBILIARIO Y PAISAJISMO
La mansión se emplaza al centro de un terreno
de 6.500 m2 y sobresale por un cuidado paisajismo. La fachada poniente destaca
por los ventanales de la galería y el jardín de invierno. En tanto, la parte de
atrás tiene un parque con palmeras, acacias y coníferas.
En la elegante casona de tres plantas, de estilo
neoclásico, destaca la escalinata que baja en dos tramos y que se abre a una
galería central con columnas que distribuye los salones y da acceso a la
terraza principal.
También impacta por su fino mobiliario y arte
decorativo. La ornamentación interior se encargó al
artista Miguel Venegas Cifuentes
y el mobiliario a Mario Matta
Echaurren -hermano del pintor Roberto Matta-, “quien tenía una larga
trayectoria e imponía en Chile el concepto moderno de confort en muebles finos,
cómodos y alejados de las extravagancias del rococó tan apreciado por los
chilenos de ese entonces”, acota Imas. Antigüedades, finas piezas de porcelana,
platería, esculturas, tapicerías, lámparas de cristal y obras pictóricas
componen la decoración.
En 1999 el edificio fue restaurado, se recuperaron
elementos como tapicerías de muebles, cortinajes y obras de arte. Gracias a
estas intervenciones, que tuvieron una inversión de US$700.000, se encuentra en
un muy buen estado de conservación.
-------------------------------------------------------Colección de pinturas de la Presidencia de la República /Palacio de la Moneda
que cuenta con algunos cuadros de Miguel Venegas Cifuentes.
--------------------------------------------------------------
Banco Central muestra su tesoro pictórico. Las
pinturas chilenas son parte de la propia pinacoteca del instituto emisor que se
muestra por primera vez al público. La curatoría de "Rostros y
cuerpos" estuvo a cargo del director del Museo de Bellas Artes, Milan
Ivelic.27 de Octubre de 2004 | 18:49 | El Mercurio en Internet El presidente
del Banco Central, Vittorio Corbo, el director del Museo de Bellas Artes, Milan
Ivelic y el ex presidente del BC, Carlos Massad.SANTIAGO.- El presidente del
Banco Central, Vittorio Corbo, y el director del Museo Nacional de Bellas
Artes, Milan Ivelic, inauguraron la exposición "Rostros y Cuerpos",
con parte de la colección de pinturas que posee el BC, que a partir de hoy está
abierta al público hasta el 30 de diciembre. Como su nombre bien lo indica, la
exhibición reúne pinturas de autores chilenos cuyo principal tema es la figura
humana. Son 25 trabajos que fueron especialmente seleccionados por Milan
Ivelic, director del Museo Nacional de Bellas Artes. Milan Ivelic explicó
durante la presentación de la muestra: "Con este trabajo queremos que el
público advierta los cambios que se han producido en el devenir del arte, tanto
en la concepción de la figura humana como en los procedimientos técnicos para
representarla… Comprender que el arte no está detenido en el tiempo, sino que
se modifica y renueva, de acuerdo con las transformaciones culturales que se
producen en la sociedad". La selección abarca obras creadas a partir de la
Colonia, con una pintura anónima de San Jerónimo hasta obras recientes,
ejecutadas en los últimos decenios del siglo XX. De esta forma, en
"Rostros y Cuerpos" es posible encontrar obras de autores tan
notables de nuestra historia artística como Juan Francisco González, Onofre
Jarpa, Arturo Gordon, Pedro Lira, Alfredo Valenzuela Puelma, y más contemporáneas
como Roser Bru y Gracia Barrios. Si bien la mayoría de los trabajos
corresponden a óleos sobre tela, también fueron seleccionados dos grabados de
menor tamaño. Ellos son: "Huasos des environs de Valparaíso et de
Santiago" y "Serenos. Crieurs de nuit á Santiago", ambos de E.
B. De la Touanne. Desde La Serena y Talca "Rostros y Cuerpos" fue
preparada durante varios meses por el Área de Extensión de la Gerencia de
Comunicaciones del Banco Central, quienes tuvieron además la tarea de trasladar,
sólo para esta ocasión, cinco obras desde regiones, que aunque son parte de la
colección del Banco, están en préstamo en otras instituciones. Fue el caso de
"Los jugadores de rugby" de Benito Rojo, que se encontraba en el
Museo Histórico Gabriel González Videla, de La Serena; "Cabeza de
Mujer" de Arturo Gordon, "El primer hijo" de José Mercedes
Ortega y "O’
Higgins" de Miguel Venegas, que estaban en el Museo O’Higginiano y Bellas
Artes de Talca; y finalmente "Escena campesina" de
Arturo Gordon, que se exhibe en El Senado, en Valparaíso. Además, se trajeron
dos obras que normalmente adornan los salones del Palacio de La Moneda. Se
trata de "Dama sentada", de José Tomás Errázuriz y "Padre e
hija", de Pedro Lira. Desde el Museo Nacional de Bellas Artes, en tanto,
se trasladó "Canónigo don Manuel José Verdugo Martínez", de José Gil
de Castro. Todas estas pinturas fueron trasladadas de acuerdo a los más altos
niveles de seguridad y protección, a cargo de una empresa especializada. La
exhibición "Rostros y Cuerpos" continúa con la línea implementada el
2002, cuando el Banco Central comenzó a abrir sus espacios al público en
general y poner a disposición de estudiantes y particulares una treintena de
pinturas que formaban parte de la colección del instituto emisor. Ese año se hizo
un montaje con obras representativas de autores chilenos de fines del siglo XIX
y comienzos del XX, que fue seguida, el 2003, por una exposición sobre Paisajes
Chilenos. "Rostros y Cuerpos" permanecerá abierta al público general
en forma gratuita hasta el 30 de diciembre, de lunes a viernes, desde las 9.00
horas hasta las 18.00 horas.
Fuente: Emol.com - https://www.emol.com/noticias/magazine/2004/10/27/162220/banco-central-muestra-su-tesoro-pictorico.html
Fuente: Emol.com - https://www.emol.com/noticias/magazine/2004/10/27/162220/banco-central-muestra-su-tesoro-pictorico.html
05/04/00 - El Mercurio (Chile)
Honor y gloria a don Bernardo O'Higgins Riquelme rinde el Instituto
O'Higginiano en su nueva página web. Hoy, por lo demás, es el aniversario de la
batalla de Maipú, librada en 1818. Maravillosamente bien trabajada, puesta en
un servidor rapidísimo, la página resulta muy entretenida de recorrer. Muestra
los mejores retratos del Libertador, incluido el que le hiciera don Miguel
Venegas Cifuentes, quien pintó a los grándes próceres del país. Invita a
asociarse a la institución, muestra una fotografía de la alba sede nacional, y
espera la interacción del mundo. Ofrecen el territorio virtual, la estructura
para que aparezca muchísima reflexión e información sobre este militar tan
polémico, tan fervoroso visionario del destino de Chile y que murió en el
destierro con la palabra "Magallanes" en sus...
10/11/02 - El Mercurio (Chile)
GEMA SWINBURN "Si no sabe, pregunte". Los discípulos que
pasaron por su taller se recuerdan de esta frase pronunciada habitualmente por
el profesor Miguel Venegas Cifuentes. "No dibuje lo que no sabe, sólo lo
que ve". Este maestro del realismo inculcó a sus alumnos los principios de
la tradición académica. Creyó en el oficio. En el rigor del dibujo y el respeto
por el modelo original fue incuestionado en sus clases. Enseñó a observar, a
entender, a percibir el fenómeno de la luz y a apoderarse del objeto. Su vida
como pedagogo la desempeñó primero como profesor de la Universidad Católica de
Chile en la Escuela de Arquitectura y Bellas Artes; lo hizo luego desde su
taller ubicado en la calle Alonso Ovalle, instalado en una antigua casa
republicana de reja y zaguán y, posteriormente, desde su Academia Taller de la
calle Pedro de Valdivia, antiguo lugar de cofradía,...
Noticias relacionadas:
--------------------------------------------------------------------------------------
PALACIO COUSIÑO
Pinturas terminadas en 1970 .Tras el incendio que afectó al segundo piso de este lugar,don Miguel recibió de la Municipalidad de Santiago el encargo de pintar nuevos cuadros con escenas del siglo 19. Yo ingresé el año 1970 a su taller,razón por lo cual pude ver pintar una buena parte de estos cuadros.Trabajó sobre rollos de tela que deslizaba desde un rodillo horizontal dejando caer la tela y fijando este a un tablero en la zona baja de esta.Para un recién llegado ver todo el proceso fue muy importante ya que pude ver la manera como estudiaba su composición con formatos a escala y luego algunos bocetos o esquemas donde ubicaba sus personajes vestidos de acuerdo a la época. Cabe señalar que estos cuadros tenían como objetivo reemplazar las pinturas de temática similar pintados por un pintor europeo y que se perdieron con el incendio.Subiendo la escalera ya se pueden ver estas pinturas en el segundo piso.
- Segundo piso: Gran parte del mobiliario fue destruido en el incendio, mas algunas piezas importantes se salvaron gracias que se les había enviado a refaccionar con motivo de la visita de la reina Isabel II.
- Originalmente el 2.º piso contaba con 10 habitaciones, 3 salones y 5 baños, después del incendio solo se conservan 7 habitaciones con baños interiores y 5 salones que las separan. No se conserva ningún baño original, los actuales cuentan con artefactos y alhajamiento moderno.
- Destaca entre las habitaciones la destinada a don Luis Cousiño con un escritorio al lado, la habitación de doña Isidora, la habitación del niño que conserva mobiliario original traído después del incendio por una descendiente, hecho a medida de un infante y la habitación con balcón donde nacieron los tres últimos nietos que habitaron el Palacio: dona Adriana, doña Violeta y don Arturo. En los pasillos hay pertenecías de la familia Cousiño donada por los descendientes. Al subir la escalera se encuentran 10 óleos (5 a cada lado) que representan a la Familia en las dos ciudades donde vivían: Santiago y París, los originales se quemaron y fueron pintados de nuevo por Miguel Venegas , pintor chileno. Aún se pueden ver las escaleras de servicio por las cuales se accedía a las habitaciones de las institutrices francesas e inglesas.

Acuarela .
Municipalidad de Providencia
/Pintura:Tobalaba encontrándose con Pedro De Valdivia(en la fotografía la alcaldesa Evelyn Matthei junto a una visita.
Hay varios retratos de mártires de bomberos pintados por Miguel Venegas
.
Este cuadro está en Iglesia de La Punta,sexta región,Chile
Iglesia La Punta.Sexta Región,Chile
1.ª Bienal Hispanoamericana de Arte. Precursores y maestros de la
pintura española contemporánea
Lugar: Museo
Nacional de Arte Contemporáneo
Fechas: 12 de October de 1951 - 28 de February de 1952
Obra expuesta:
Comisarios:
Itinerancia:
Catálogo: 1. ª Bienal Hispanoamericana de Arte, cat. exp., Madrid, Museo de Arte Moderno, 1951, 261 pp. Eugenio d´Ors, “Sobre la Bienal”, pp. V-XXII; Rafael Santos Torroella, “Pintura hispanoamericana”, pp. 1-4; Enrique Lafuente Ferrari, “Pintura española de hoy”,
Artistas: Vicente Manzorro, Antonio Fernández Muro, Alfredo Guido, Eugenio Danneri, Roberto Azzoni, Luis Gowland, Alcira Ibáñez, Italo Botti, Ana Weiss de Rossi, Alberto Rossi, Miguel Carlos, Víctorica, José Bikandi, Enrique Larrañaga, José Manuel Moraña, Bruno Obdulio Giudici, Luis Adolfo Cordiviola, Cleto Ciochini, A.C Sica, Luis I. Aquino, Tito Cittadini, Alfredo Gramajo, Manuel Coutaret, Rinaldo Lugano, C. Ripamónte, F. Vidal, Julio Castillo, C. B. Ramos, Blanca Sinisterra, A. Valencia, Erwin Krauz, María Luisa de Pacheco, Raúl Calderón, Cecilio Guzmán de Rojas, Carlos García, Eladio Vélez, Goenaga Mazzoti de Fajardo, Pedro Nel, Sergio Trujillo, Darío Tobon-Calle, Ramón Estalella, María Teresa de la Campa, Sergio Montecino, Pablo Burchard, Francisco Otta, Jorge Caballero, Matilde Pérez, Ana Cortes, Luis Strozzi, José Caracci, Pedro Reszka, Pascual Gambino, Judith Alpi, Humberto Martínez, Miguel Venegas Cifuentes, Héctor Cáceres, Arturo Valenzuela, Israel Roa, Ramón Vergara, Carlos Isamitt, Carlos Ossandon, Laureano Guevara, Flor Orrego, Marco A. Bonta, Luis Torterolo, Enrique López, Raúl Santelices, Augusto Eguiluz, Paz Astorega, Agustín Abarca, Beatriz Danitz, Rebeca Castro, Alfredo Melossi, Aida Poblete, Carlos Bonomo, Olga Morel, Héctor Banderas Cañas, Armando Lira, Miguel Venegas Cifuentes, Alfredo Aliaga Santos, Aristodemo Lattanzi, Jorge Gallardo, Ada Balcacer, Hernández Ortega, Noemí Mella, Darío Suro, Maríanela Giménez, Schorbot, Clara Ledesma, Nidia Serra, Elegio Pichardo, Manuel del Cabral, Fernando Peña Defillo, Oscar Renta Fiallo, Eduardo Kingman, Luis Moscoso, Alberto Coloma, José Enrique Guerrero, Manuel Rendon, Sola Franco, Eladio Sevilla, Raúl Elas Reyes, Canjura Noé, Julia Díaz, Carlos Augusto Cañas, Pedro de Matheu, Antonio López de Montenegro, Francisco Moreno Galván, Carlos Pascual de Lara, Julio Ramis, Maruja Mallo, Manuel Mampaso, José Aguiar, Cirilo Martínez Novillo, Ricardo Macarrón, Francisco Capuleto, Rafael Pena, Luis García Ochoa, Juan Guillermo, Agustín Redondela, Antonio Guijarro, Menchu Gal, Benjamín Palencia, Godofredo Ortega Muñoz, Rafael Zabaleta, Gregorio de Toledo, Juan Antonio Morales, Gregorio Prieto, Rafael Vázquez Aggerholm, Francisco Arias, Esscasi Romero, José Caballero, Juan Manuel Díaz Caneja, Francisco Gutiérrez Cossío, Daniel Vázquez Díaz, Jesús Olasagasti, Pedro Bueno, Pedro Mozos, Joaquín Vaquero, Francisco Pons Arnau, Luis Mosquera, Fernando Briones, Marceliano Santa María, Enrique Segura, Benito Prieto Cousent, Eduardo Chicharro, José María Labrador, Francisco Núñez Losada, Francisco Soria Aedo, Ávalos, Juan Eduardo A. Barnes, Cano Correa, Antonio José Capuz Manzano, Juan Cardella, Luis Cardona, Eduardo Carretero, José Carrieri, Enrique Casanova, José Castro Llamas, José Clara, José Cossío Villalobos, Santiago Costa, Fernando Cruz Solís, Pablo Curatella, Arturo Dresco, José Duñach, Enrique Durán, Hipólito Eyraud, Alfredo Felices, Carlos Ferreira de la Torre, Plácido Fleitas, Fragoso, Amadeo Gabino Úbeda, Tito González, Juan González Moreno, Moisés Huerta, Emilio Laiz Campos, José Lamiel, Ramón Lapayese del Río, Francisco López Burgos, José María Lorda, Luis Llavata Machinant, M. Llaurado, Cristino Mallo, Leonardo Martínez Bueno, Ramón Matheu, Elvira Medina Castro, José Luis Medina, Miguel Nevot, Marina Núñez del Prado, José L. Núñez Sole, Jorge de Oteiza, Fernando Pau Sierra, José Peresejo, Manuel Pérez, José Perotti, Ignacio Pinazo, José Planes, Ramírez Medina, Manuel Ramos, Teodoro Ramos Blanco, Juan Rebull, Samuel Román, Rafael Sanz, Ernesto Soto, Pedro Tenti, Quintín Torre Berastegui, Pedro de Torres, Carmelo Vicent Suria, Víctor Hino, José Viladomat, Alicia Wilmer de Wiedenbrueg, Rafael de Aburto, Francisco Cabrero Torres-Quevedo, Eduardo Alegre Fayos, Francisco de Paula Adell Ferre, Rafael de Aburto, José Antonio Coderch de Sentmenat, Manuel Valls Vergés, Enrique Colás Hontán, A. Domínguez Salazar, R. Magdalena, Casto Fernández-Shaw ,Luis Gutiérrez Soto, Alfonso Jimeno Pérez, Santiago Lagunas Mayandías, Manuel Martínez Chumillas, Manuel Muñoz Monasterio, don Manuel Manzano Monís y don Federico Burell, Manuel Muñoz Monasterio, Eduardo Olasagasti Irigoyen, Enrique Pardo, Daniel Ramos Correa, José Borobio, Regino Borobio, Santiago Rey Pedreira, Alejandro Sota Martínez, Ricardo Abaurre y Herrero de Tejada, Camilo Pallás Ariza, Ramón Vázquez Molezún, Luis Felipe Vivanco, José Caballero, Ángel Ferránt, Carlos Ferreira, J. Mesquita Barros, Gilberto M. Tinoco, Visen Pivatelli, Eduardo Knesz de Mello, Carlos Raúl Villanueva, Cesáreo Bernaldo de Quiros, José Clara, Juan Colom, Salvador Dalí, Cecilio Guzmán de Rojas, Joaquín Sunyer, Aureliano de Beruete, Juan de Echevarría, Francisco Gimeno, Francisco Iturrino, Isidro Nonell, Mariano Pidelaserra, Darío de Regoyos y José Gutiérrez Solana.
___________________________________________
Fechas: 12 de October de 1951 - 28 de February de 1952
Obra expuesta:
Comisarios:
Itinerancia:
Catálogo: 1. ª Bienal Hispanoamericana de Arte, cat. exp., Madrid, Museo de Arte Moderno, 1951, 261 pp. Eugenio d´Ors, “Sobre la Bienal”, pp. V-XXII; Rafael Santos Torroella, “Pintura hispanoamericana”, pp. 1-4; Enrique Lafuente Ferrari, “Pintura española de hoy”,
Artistas: Vicente Manzorro, Antonio Fernández Muro, Alfredo Guido, Eugenio Danneri, Roberto Azzoni, Luis Gowland, Alcira Ibáñez, Italo Botti, Ana Weiss de Rossi, Alberto Rossi, Miguel Carlos, Víctorica, José Bikandi, Enrique Larrañaga, José Manuel Moraña, Bruno Obdulio Giudici, Luis Adolfo Cordiviola, Cleto Ciochini, A.C Sica, Luis I. Aquino, Tito Cittadini, Alfredo Gramajo, Manuel Coutaret, Rinaldo Lugano, C. Ripamónte, F. Vidal, Julio Castillo, C. B. Ramos, Blanca Sinisterra, A. Valencia, Erwin Krauz, María Luisa de Pacheco, Raúl Calderón, Cecilio Guzmán de Rojas, Carlos García, Eladio Vélez, Goenaga Mazzoti de Fajardo, Pedro Nel, Sergio Trujillo, Darío Tobon-Calle, Ramón Estalella, María Teresa de la Campa, Sergio Montecino, Pablo Burchard, Francisco Otta, Jorge Caballero, Matilde Pérez, Ana Cortes, Luis Strozzi, José Caracci, Pedro Reszka, Pascual Gambino, Judith Alpi, Humberto Martínez, Miguel Venegas Cifuentes, Héctor Cáceres, Arturo Valenzuela, Israel Roa, Ramón Vergara, Carlos Isamitt, Carlos Ossandon, Laureano Guevara, Flor Orrego, Marco A. Bonta, Luis Torterolo, Enrique López, Raúl Santelices, Augusto Eguiluz, Paz Astorega, Agustín Abarca, Beatriz Danitz, Rebeca Castro, Alfredo Melossi, Aida Poblete, Carlos Bonomo, Olga Morel, Héctor Banderas Cañas, Armando Lira, Miguel Venegas Cifuentes, Alfredo Aliaga Santos, Aristodemo Lattanzi, Jorge Gallardo, Ada Balcacer, Hernández Ortega, Noemí Mella, Darío Suro, Maríanela Giménez, Schorbot, Clara Ledesma, Nidia Serra, Elegio Pichardo, Manuel del Cabral, Fernando Peña Defillo, Oscar Renta Fiallo, Eduardo Kingman, Luis Moscoso, Alberto Coloma, José Enrique Guerrero, Manuel Rendon, Sola Franco, Eladio Sevilla, Raúl Elas Reyes, Canjura Noé, Julia Díaz, Carlos Augusto Cañas, Pedro de Matheu, Antonio López de Montenegro, Francisco Moreno Galván, Carlos Pascual de Lara, Julio Ramis, Maruja Mallo, Manuel Mampaso, José Aguiar, Cirilo Martínez Novillo, Ricardo Macarrón, Francisco Capuleto, Rafael Pena, Luis García Ochoa, Juan Guillermo, Agustín Redondela, Antonio Guijarro, Menchu Gal, Benjamín Palencia, Godofredo Ortega Muñoz, Rafael Zabaleta, Gregorio de Toledo, Juan Antonio Morales, Gregorio Prieto, Rafael Vázquez Aggerholm, Francisco Arias, Esscasi Romero, José Caballero, Juan Manuel Díaz Caneja, Francisco Gutiérrez Cossío, Daniel Vázquez Díaz, Jesús Olasagasti, Pedro Bueno, Pedro Mozos, Joaquín Vaquero, Francisco Pons Arnau, Luis Mosquera, Fernando Briones, Marceliano Santa María, Enrique Segura, Benito Prieto Cousent, Eduardo Chicharro, José María Labrador, Francisco Núñez Losada, Francisco Soria Aedo, Ávalos, Juan Eduardo A. Barnes, Cano Correa, Antonio José Capuz Manzano, Juan Cardella, Luis Cardona, Eduardo Carretero, José Carrieri, Enrique Casanova, José Castro Llamas, José Clara, José Cossío Villalobos, Santiago Costa, Fernando Cruz Solís, Pablo Curatella, Arturo Dresco, José Duñach, Enrique Durán, Hipólito Eyraud, Alfredo Felices, Carlos Ferreira de la Torre, Plácido Fleitas, Fragoso, Amadeo Gabino Úbeda, Tito González, Juan González Moreno, Moisés Huerta, Emilio Laiz Campos, José Lamiel, Ramón Lapayese del Río, Francisco López Burgos, José María Lorda, Luis Llavata Machinant, M. Llaurado, Cristino Mallo, Leonardo Martínez Bueno, Ramón Matheu, Elvira Medina Castro, José Luis Medina, Miguel Nevot, Marina Núñez del Prado, José L. Núñez Sole, Jorge de Oteiza, Fernando Pau Sierra, José Peresejo, Manuel Pérez, José Perotti, Ignacio Pinazo, José Planes, Ramírez Medina, Manuel Ramos, Teodoro Ramos Blanco, Juan Rebull, Samuel Román, Rafael Sanz, Ernesto Soto, Pedro Tenti, Quintín Torre Berastegui, Pedro de Torres, Carmelo Vicent Suria, Víctor Hino, José Viladomat, Alicia Wilmer de Wiedenbrueg, Rafael de Aburto, Francisco Cabrero Torres-Quevedo, Eduardo Alegre Fayos, Francisco de Paula Adell Ferre, Rafael de Aburto, José Antonio Coderch de Sentmenat, Manuel Valls Vergés, Enrique Colás Hontán, A. Domínguez Salazar, R. Magdalena, Casto Fernández-Shaw ,Luis Gutiérrez Soto, Alfonso Jimeno Pérez, Santiago Lagunas Mayandías, Manuel Martínez Chumillas, Manuel Muñoz Monasterio, don Manuel Manzano Monís y don Federico Burell, Manuel Muñoz Monasterio, Eduardo Olasagasti Irigoyen, Enrique Pardo, Daniel Ramos Correa, José Borobio, Regino Borobio, Santiago Rey Pedreira, Alejandro Sota Martínez, Ricardo Abaurre y Herrero de Tejada, Camilo Pallás Ariza, Ramón Vázquez Molezún, Luis Felipe Vivanco, José Caballero, Ángel Ferránt, Carlos Ferreira, J. Mesquita Barros, Gilberto M. Tinoco, Visen Pivatelli, Eduardo Knesz de Mello, Carlos Raúl Villanueva, Cesáreo Bernaldo de Quiros, José Clara, Juan Colom, Salvador Dalí, Cecilio Guzmán de Rojas, Joaquín Sunyer, Aureliano de Beruete, Juan de Echevarría, Francisco Gimeno, Francisco Iturrino, Isidro Nonell, Mariano Pidelaserra, Darío de Regoyos y José Gutiérrez Solana.
___________________________________________
Año 174 -
Nro. 59580 - Viernes 25 de mayo de 2001
![]() |
Cuatro miradas en la plástica
|
||||
Pinturas y grabados presentan
artistas chilenos y argentinos en diferentes salas de la Ciudad Jardín
|
||||
Tres exposiciones simultáneas, en
distintos formatos y estilos, se están presentando en Viña del Mar.
"Recordando a Miguel Venegas Cifuentes", muestra que reúne algunas
obras del destacado fundador de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad
Católica, y la Exposición de Grabados de Alejandra Raposo, licenciada en
artes de la Universidad de Chile, fueron inauguradas el martes pasado y
estarán abiertas al público hasta el 17 de junio en la Sala y Antesala Viña
del Mar(Arlegui 683) respectivamente. Mientras que ayer, fue lanzada en el
Centro Cultural Palacio Carrasco (Libertad 250) la muestra "Punto de
Encuentro" de las argentinas Elga Botto y Andrea Dolinar.
Son 45 obras de ambas artistas,
cuyo punto de unión se da en la influencia de los maestros Helios Gagliardi,
en pintura, y Renée Pietroantonio en grabado y monocopia. Sin embargo, estas
argentinas han sabido desarrollar su individualidad creadora por distintos
senderos, logrando una imagen propia, que presentan a través de distintas
técnicas de grabado y pintura.
Andrea Dolinar parte del desarrollo
de formas abstractas, que su inconsciente le devuelve en referencias
figurativas, y se vale de la pintura, el linóleo con monocopia y recursos
combinados para ejecutar su obra. "Observo mucho la naturaleza y sus
elementos. Yo empecé trabajando con alas, ángeles y pájaros en grabado, que
terminaron siendo formas parecidas a las que encontramos en la
naturaleza" explica.
En cuanto al óleo, Dolinar presenta
obras de sus series "Tierra Roja" y "Reflejos", y en grabado
trae algunas piezas basadas en las "Cuatro estaciones de Vivaldi",
y otras que pertenecen a la serie "Alas peregrinas".
Por su parte, Elga Botto presenta
la particular técnica de la xilografía sobre tela, cuyas tramas de hilo
actúan en algunos casos como elementos texturales que, como precisa la
artista, "hace todo más imprevisible, y tiene una parte de juego que es
muy interesante".
"Esta serie se basa en
fotografías de mi familia muy antiguas, que me motivaron para empezar a
trabajarlas sobre sábanas, manteles y retazos del pasado que quedaron como
muestra de nuestra historia, algunas de las cuales son como flash de
recuerdos de mi vida, especialmente de mi infancia. Todo de una forma muy
lírica, porque están pasadas por el tamiz personal y las texturas le dan
fuerza a mi relato" afirma Botto.
AL MAESTRO
"Naturaleza Muerta
Botellas", "Juanito", "Libertad" y "Cosas de la
abuela", son una pequeña parte de la vasta producción de Miguel Venegas
Cifuentes que se presenta en la Sala Viña del Mar, quien no sólo plasmó en
sus telas la una multiplicidad de inquietudes, todas de gran profundidad
humana, sino también dejó tras él la enseñanza y formación de jóvenes
artistas, tanto en la Escuela de Bellas Artes de la UC como en su taller
particular.
Su pintura, a través de acuarela,
óleo y fresco, mantiene una tendencia figurativa, habiendo incursionado
también en el campo del Surrealismo.
En la Antesala del mismo centro de
exposiciones, la artista Alejandra Raposo presenta fotografías y grabados
realizados hasta 1996, año en que sufrió un infarto cerebral que la alejó de
la plástica, pero que significó su iniciación en la literatura.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Dibujos.
Corresponden a dibujos previos a la realización de sus cuadros donde resolvía su composición y en algunas oportunidades fui testigo de la ejecución de dibujos coloreados con acuarela de manera de estudiar el esquema general de color.Solía trabajar en estos esquemas con lápiz grafito y con bolígrafos lo que muestra la seriedad profesional en el desarrollo de su actividad.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario